La Inteligencia Artificial evita que roben tu pedido de Amazon

Poder saber dónde y a qué hora probablemente van a asaltar un camión de carga ya es una realidad. También lo es el saber si ya no tendrás inventario y la mejor ruta de entrega para ahorrar gasolina. Y sí, es gracias a la Inteligencia Artificial (IA).
Aunque el término pareciera haberse convertido en un sinónimo de plataformas como ChatGPT o MidJourney, esta tecnología tiene usos que van más allá y un sector dónde se ha desarrollado es en el de la logística.
Esta industria facilita las actividades empresariales comerciales entre dos o más partes mediante el transporte, el almacenamiento y la entrega de mercancías a través de cadenas de suministro B2B (Business to Business, o de negocio a negocio), B2C (Business to consumer, o de negocio a consumidor) o C2C (consumer to consumer, de consumidor a consumidor).
Como pilar del comercio internacional, la industria global de la logística se recuperó de la pandemia en 2021 con un tamaño de mercado de 9,530 millones de dólares. Y se espera que, para 2027, supere los 13 billones de euros (15 billones de dólares), de acuerdo con datos de Statista. De ahí la relevancia de la inversión en IA para esta industria.
Aldo Luévano, CEO de la empresa Roomie, compartió que hay tres principales casos de uso de la IA en la logística: la predicción de mantenimiento, es decir, que las empresas puedan predecir futuros problemas, por ejemplo, si un camión va a fallar a mediano plazo; la predicción de rutas, que gracias a la IA se pueda elegir la mejor opción; y la automatización de last mile y middle mile delivery, es decir, realizar entregas con automóviles y vehículos autónomos.
Fuente: Expansión